Mateo 13 y el curso del presente siglo
En este capítulo se dan 3 planteamientos para la
interpretación del mismo:
- El
de aquellos que no aceptan el significado profético de este pasaje y lo
estudian solo por sus lecciones espirituales o morales. Este estilo de
interpretación deja de hacer cualquier distinción entre el programa de
Dios para Israel y el programa divino para la Iglesia, haciendo énfasis en
que el pueblo de Israel ya no figura dentro de los planes de Dios y que
todo lo que enseña el NT solo le atañe a la Iglesia. A pesar de las
contradicciones que éste método envuelve, muchos teólogos persisten en
hacer uso de él.
- El
planteamiento de aquellos que, reconociendo la distinción entre Israel y
la Iglesia, sostienen que ésta porción de la Escritura está totalmente
centrada en el programa de Dios para Israel, específicamente para el
período de la tribulación, cuando Dios los está preparando para el retorno
del Rey.
- El punto de vista de aquellos que creen que esta parte de los Textos Sagrados presenta un cuadro de las condiciones de la tierra, con respecto al desarrollo del programa del reino durante el tiempo de ausencia del Rey; donde estas parábolas describen los eventos de todo el período intermedio entre las dos venidas. Ese es el planteamiento que adoptamos en este estudio.
Interpretación del capítulo.
Hay varias claves que deben usarse en la
interpretación de este capítulo 13 de Mateo que nos librarán del error:
- Primero
que todo, algunas de las parábolas son interpretadas por el Señor mismo.
No puede haber incertidumbre en cuanto a su significado, ni al método por
el cual las demás parábolas han de ser interpretadas. Cualquier
interpretación del todo, necesariamente debe estar en armonía con aquellos
que ha sido interpretado por el Señor.
- Es
importante observar que, mientras muchas de las parábolas están en
lenguaje figurado, estas figuras son familiares en toda la Palabra y, por
lo tanto, tiene el mismo uso aquí como en cualquier otra parte, de una
manera consecuente. El hecho de que éstas no son figuras aisladas hace más
fácil la interpretación.
- Y
la clave principal la hallamos en Mt. 13:52:
“Él
les dijo: Por eso todo escriba docto en el reino de los cielos es semejante a
un padre de familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas viejas.”
¿Cuáles son esas cosas nuevas y cosas
viejas? En el versículo Mt. 13:1, leemos: “Aquel día salió Jesús de la casa y
se sentó junto al mar” y enseñaba a la gente; y en Mt. 13:36,
encontramos: “Entonces,
despedida la gente, entró Jesús en la casa; y acercándose a él sus discípulos,
le dijeron: Explícanos la parábola de la cizaña del campo.”
Así las parábolas están divididas en 4 pronunciadas en
público y 3 en privado; y la evidencia nos muestra que las primeras 4 son
las cosas nuevas, y las últimas 3 son las cosas viejas.
Las cosas nuevas
- La
simiente y las tierras o suelos: Proclamación del Reino a través del
Evangelio.
- El
trigo y la cizaña: La falsa imitación del Reino.
- El
árbol de mostaza: La amplia y visible extensión del Reino.
- La
levadura en la harina: El sincretismo religioso y la apostasía dentro de
la Iglesia.
Las cosas viejas
- El
tesoro escondido: La nación israelita.
- La
perla: El remanente judío durante la tribulación.
- La red: el juicio de las naciones al fin de la tribulación.
Interpretación de las parábolas.
No es posible ni necesario hacer una exposición detallada de
éstas parábolas aquí. Bastará seguir la revelación del Señor en relación con el
curso de este presente siglo, en esta consideración escatológica.
Estas parábolas describen los resultados de la predicación
del evangelio y las condiciones espirituales que prevalecerán en la tierra
dentro de la manifestación visible del reino de los cielos (i. e. las Iglesias)
hasta el fin del mundo. (1) en la mayoría de estas parábolas, Cristo enseña que
habrá lo bueno y lo malo en su reino visible a través del tiempo. Entre los que
profesan la fe en su nombre, habrá avenencias y mundanalidad que conducirán a
la apostasía, así como fidelidad y piedad que conducirán a la vida eterna.
El sembrador y las tierras
(Mt. 13:3-9; 13:18-23)
De la interpretación dada por el Señor se deben aprender
varios hechos importantes en relación con este presente siglo.
- Este
siglo se caracteriza por la siembra de la simiente, la cual, en la porción
paralela de Mr. 4:14 “El
sembrador es el que siembra la palabra”, se indica que la
simiente es la Palabra.
- Dentro
del siglo hay una marcada diferencia en la preparación de las tierras para
la recepción de la simiente sembrada.
- El
siglo se distingue por la oposición a la Palabra por parte del mundo, la
carne, y el diablo.
- Durante
el curso del siglo habrá una respuesta decreciente a la siembra de la
simiente, de “ciento” a “sesenta” y a “treinta”. Tal es el curso del
siglo.
Mr. 4:13 “Y les dijo: ¿No sabéis esta parábola? ¿Cómo, pues, entenderéis todas
las parábolas?” revela que ésta parábola, con la revelación del
programa que constituye, es básica para el entendimiento de las otras parábolas
del discurso. Las parábolas restantes tratan del desarrollo del programa de la
siembra de la simiente.
El trigo y la cizaña
(Mt. 13:24-30; 13:36-43)
Esta segunda parábola es igualmente interpretada por el
Señor. Varios hechos importantes son revelados mediante ella en relación con el
curso del siglo.
- La
verdadera siembra, mencionada en la primera parábola, será imitada por una
siembra falsa.
- Habrá
un desarrollo paralelo de aquello que es bueno como aquello que es malo
como resultado de las dos siembras.
- Habrá
un juicio al fin del siglo para separar lo bueno de lo malo. Lo bueno será
recibido en el reino milenario y lo malo será excluido.
- El carácter esencial de cada siembra solo se podrá determinar los frutos obtenidos de lo que se siembra y no por la apariencia externa.
Esta parábola debe relacionarse particularmente con el
período de la tribulación y debe distinguirse de la siembra de la primera
parábola. En la primera parábola, la simiente es sembrada en los corazones de
los hombres y en la segunda, en el mundo. En la primera parábola no se hace
mención de juicio, y en la segunda, el siglo termina con juicio. Esto parecería
indicar que se refieren a dos siembras: la primera, aquella que se realiza
durante el siglo, principalmente por la Iglesia; y la segunda, en el período de
tribulación que precede al fin del siglo cuando Dios tratará otra vez con
Israel.
Hay indicaciones en la segunda parábola de que ésta está
relacionada con Israel, y no con la Iglesia:
- El
término hijos del reino (Mt. 13:38) se una en Mateo para referirse
a Israel (Mt. 8:11-12) 11Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se
sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos; 12mas
los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera; allí será el
lloro y el crujir de dientes.
- El
juicio trazado se relaciona con el tiempo cuando Dios trate otra vez con
Israel como nación, esto es al fin del siglo.
- El
trigo y la cizaña crecen juntos hasta el juicio; pero la Iglesia será
trasladada antes que la tribulación comience.
- El
reino milenario será establecido inmediatamente después del juicio.
- La Iglesia nunca será juzgada para determinar quiénes entrarán en la gloria y quiénes serán excluidos. Esto parece indicar que ésta parábola tiene referencia primaria a Israel durante el período de la tribulación. Sin embargo, es verdad que todo el siglo debe caracterizarse por una siembra falsa compitiendo con la verdadera.
El grano de mostaza
(Mt. 13:31-32)
A medida que el siglo avanza varios hechos deben observarse:
- El
siglo está caracterizado por un crecimiento anormal. Aquello que debía ser
una hierba ha llegado a ser un árbol; se ha convertido en algo gigantesco.
- Esto
gigantesco ha llegado a ser un lugar de descanso para las aves. En la
primera parábola, las aves representaban aquello que era antagónico al
programa de Dios, y en consecuencia asimismo se deben interpretar aquí. De
esta manera vemos al Señor enseñando que, mientras la oposición en un
tiempo era de afuera, ahora ha entrado en el programa mismo y está obrando
desde adentro. La parábola enseña que la confesión de fe ha llegado a
corromperse internamente. Esta es la caracterización del siglo.
- Esta parábola se refiere también a la perversión del propósito de Dios en este siglo.
La levadura escondida en la harina
(Mt. 13:33)
El progreso del siglo está caracterizado, según esta
parábola por:
- El
surgimiento de falsos sistemas religiosos que reclamarán formar parte del
reino.
- La
introducción de la levadura. Ésta figura se usa en las Escrituras para
representar aquello que es malo en carácter (Ex. 12:15; Lv. 2:11; Mt.
16:16; Mr. 8:15; 1 Co. 5:6-8; Ga. 5:9; etc.). Esta corrupción es
introducida en la harina. La harina se usaba en el AT (Lv. 2:1-3) en
relación con las ofrendas de olor suave y era típica de la persona de Jesucristo.
Ésta parábola revelaría, entonces, que surgirá un sistema religiosos que
introducirá un elemento corruptor en las doctrinas de la Persona de
Cristo.
- Ésta parábola se refiere también a la corrupción de la Palabra de Dios, mediante el cual se realiza el propósito de Dios en este siglo.
El tesoro escondido
(Mt. 13:44)
El propósito de esta parábola es describir la relación de
Israel con este presente siglo. Aunque puesto a un lado por Dios, hasta que
este siglo haya terminado, sin embargo Israel no ha sido olvidado y este siglo
sí tiene referencia a este programa. Observamos:
- Que
un individuo, que es el Señor Jesucristo, está comprando un tesoro. Esta
compra fue efectuada en la cruz.
- Este
tesoro está escondido en un campo, no visto por los hombres, pero conocido
por el comprador.
- Durante
el siglo, el comprador no llega a tomar posesión de su tesoro comprado,
sino solo posesión del lugar en el cual reposa el tesoro.
La parábola indica que Cristo ha puesto el fundamento para
la aceptación de Israel en este siglo, aunque el siglo termina sin que Él se
haya apropiado de su tesoro. El tesoro será desenterrado cuando Él venga a
establecer su reino. Israel está ahora ciego pero le pertenece a Dios.
La perla
(Mt. 13:45-46)
Con esta parábola, el Señor está mostrando que dentro de
este presente siglo, además de adquirir el tesoro, Israel, Él también adquirirá
como posesión personal aquello que nació mediante el sufrimiento, la Iglesia.
Observamos:
- Que
la Iglesia, como perla, llega a ser posesión del “mercader”, Cristo,
mediante una compra.
- La Iglesia, como perla, solo puede llegar a ser adorno de Él cuando sea levantada del lugar en el cual fue formada.
La red
(Mt. 13:47-50)
Ésta parábola indica que el siglo ha de terminar con un
juicio, principalmente contra las naciones gentiles, ya que la red ha de
echarse en el mar (Mt.13:47; compárese con Is. 57:20; Is. 17:12).
Debe observarse que hay un paralelo entre los “misterios del
reino de los cielos” (Mt. 13:11) y los misterios a los cuales se refiere Pablo
en algunas de sus cartas:
- El
misterio del sembrador está íntimamente relacionado con la piedad de 1
Tim. 3:16.
- La
parábola del trigo y la cizaña y, la parábola del grano de mostaza son
paralelas con el misterio de la iniquidad de 2 Tes. 2:7.
- La
parábola de la levadura es paralela con el misterio de la Babilonia de Ap.
17:1-7.
- La
parábola del tesoro escondido es paralela con el misterio de ceguera de
Israel de Rom. 11:25.
- La
parábola de la perla es paralela con el misterio aplicable a la Iglesia de
Ef. 3:3-9, Col. 1:26-17; Rom. 16:25.
Podemos resumir la enseñanza en cuanto al curso del siglo
diciendo:
- Habrá
una siembra de la Palabra de Dios durante todo el siglo, que…
- Será
imitada por una siembra falsa opuesta…
- El
reino asumirá inmensas proporciones externas; es decir, el evangelio será
predicado como nunca antes, pero…
- Se
caracterizará por una corrupción doctrinal interna; no obstante, el Señor
obtendrá para sí mismo…
- Un
tesoro peculiar de entre Israel, y…
- De
entre la Iglesia;
- El
siglo terminará en juicio contra los injustos que han de ser excluidos del
reino que ha de establecer el Señor, y los justos serán introducidos en él
para disfrutar de la bendición del reinado del Mesías.
Actividad Final
Lee la carta a Tito y realiza lo siguiente:
- Indica
la fecha en que se escribió y menciona algún hecho de la historia
universal que haya sucedido en esa fecha.
- Señala
quién era Tito.
- Un
resumen general de la carta donde incluyas los motivos y propósitos de la
carta.
- Menciona
si se incluye en la carta alguna figura retórica; indica cuántas, cuáles,
y en qué parte(s) de la carta.
- Busca
la palabra o frase más importante de cada verso y añádele una cita
paralela de otro libro de la Biblia. Por ejemplo:
Tit. 1:1
“Pablo,
siervo de Dios y apóstol de Jesucristo, conforme a la fe de los escogidos
de Dios y el conocimiento de la verdad que es según la piedad”
Texto paralelo: He. 3:1; 1 P. 5:13.
Nota: Cuida que el sentido o contexto de la cita
paralela que hayas seleccionado sea el mismo que el de la cita de la carta.
- De
acuerdo a tu criterio y en base a todo lo que has aprendido y estudiado,
menciona cuál es para ti el texto clave o más importante de la carta;
menciona por qué.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario