FIGURAS RETÓRICAS
Antes de iniciar, definiremos algunos términos que se
emplearán en esta sección.
Figura. (Del lat. figūra). Cosa que
representa o significa otra.
Retórica. (Del lat. rhetorĭca, y este del gr.
ῥητορική). f. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado
eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
Tropo. (
Del lat. tropus, y este del gr. τρόπος).
m. Empleo de las palabras en sentido distinto del que
propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión,
correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y
la metáfora en todas sus variedades.
Las figuras literarias (llamadas también figuras retóricas o
recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el
poeta o escritor para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es
decir, el poeta o escritor usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus
sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que
olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial o
común; metáforas como “Estudia como un león”, hipérboles como “Es más
pesado que una vaca en brazos”, asimismo expresiones irónicas como ¡Pero
qué simpático es este niño!, etc.
Las figuras retóricas son formas de expresión que buscan
conseguir un efecto mediante el uso del lenguaje con el propósito de
enriquecerlo.
Metáfora
Metáfora. (
Del lat. metaphŏra, y este del gr.
μεταφορά, traslación). f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido
recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p.
ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
|| 2. Aplicación de una palabra o de una expresión a un
objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir
una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p.
ej., el átomo es un sistema solar en miniatura.
La metáfora consiste además, en utilizar una palabra
determinada cuyo verdadero significado, en realidad es otro. Se refiere también
a la analogía o semejanza entre dos objetos o hechos, caracterizándose el uno
con lo que es propio del otro.
Ejemplo 1. Cuando el Señor dijo: “Yo soy la luz
del mundo” (Jn. 1:4; 8:12) no se estaba refiriendo a que Él fuera una lámpara o
algo por el estilo, sino que ésta es una expresión metafórica usada para causar
un efecto especial en los oyentes. Jesús usa esta analogía inspirándose en las
alusiones del AT (Ex. 13:21; Sal. 27:1; Pr. 6:23; Ez. 1:4; Hab. 3:3-4).
Esta frase lo que hace es resaltar la identidad de Jesús
como Mesías e Hijo de Dios (Sal. 27:1; Mal. 4:2). Declarándola como el cabal
cumplimiento de lo que Dios había prometido en el AT para su pueblo (Is. 60:
19-22; Cf. Ap. 21: 23-24) y para el mundo (Is. 42:6).
Ejemplo 2. En 2 Co. 10:3-4 vemos que Pablo se
refiere a “las armas de nuestra milicia”, pero de antemano no quiere decir que
nosotros como creyentes seamos soldados del ejército militar literalmente sino
que nuestra milicia es en el plano espiritual, tal y como lo aclara el mismo
apóstol en 2 Ti. 2:3-4.
Ejemplo 3. En Mt. 7: 13-14, el Señor usa una
metáfora para referirse a las dos posturas con las que el creyente tendría que
enfrentarse; por un lado, una “puerta estrecha” que se refiere a la vida de fe
en Jesucristo, acompañada de profundo arrepentimiento, conocimiento de la
Verdad, completa sumisión a Cristo y un auténtico deseo de obedecer su voluntad
y su Palabra. Por otra parte, una puerta ancha que representa a todas las
doctrinas de auto-justificación y a una vida ajena a Jesucristo.
Ejemplo 4. Jesucristo se refiere a sí mismo como
el “Pan de Vida” para mostrar que así como el pan que recibieron los israelitas
en el desierto sirvió para alimentar lo físico, no obstante, era incapaz de
impartir vida eterna o de suplir las necesidades espirituales; no así con el
“Pan de Vida” representado en Jesucristo, el cual es el único que sacia al
hombre y le da vida eterna.
Desafortunadamente, por una falta de interés en el estudio
serio y dedicado de los Escritos Sagrados, muchas personas no respetan estos
principios fundamentales para la interpretación de la Palabra de Dios,
obteniendo un conocimiento defectuoso y hasta torcido, tal y como lo menciona 2
P. 3:16.
Lo anterior porque existen doctrinas donde se enseña que el
pan y el vino se convierten literalmente en la carne y la sangre de Jesucristo
(transubstanciación), cayendo en craso error, ya que la ceremonia de la santa
cena no es sino un memorial de la muerte del Señor.
Actividad.
- La
serpiente en el huerto del Edén, ¿era literal o era una metáfora?
- Buscar
las figuras retóricas en Jn. 4:1-30
Sinécdoque
Sinécdoque. (Del lat. synecdŏche, y este del
gr. συνεκδοχή, de συνεκδέχεσθαι, recibir juntamente). f. Ret. Tropo que
consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de
las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa;
un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia
de que está formada, etc.
Consiste en usar una parte hablando de un todo o hablando de
un todo para referirse a una parte.
Ø ¡Llegó la policía! - se refiere a algunos
oficiales de ella, no a toda la institución.
Ø Son características del gato - utiliza el
nombre de un animal para referirse a la especie.
Ø Trabajo para ganarme el pan. - no solo el pan,
se refiere a la comida en general.
Ø El resonar de los bronces -se refiere a las
campanas.
Ø Venderemos treinta cabezas de ganado en la
próxima feria - se refiere por cabezas, a distintos animales enteros.
Ø El hombre es un ser racional - por hombre, se
refiere a toda la especie humana (los hombres).
El todo por una parte:
Ejemplo 1. Hch. 24:5. “Porque hemos hallado que este
hombre es una plaga, y promotor de sediciones entre todos los judíos por todo
el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos.”
La expresión “todo el mundo” se refiere al
mundo conocido hasta ese entonces, el imperio romano que estaba conformado por
varias naciones; no queriendo decir con esto que también hayan llegado hasta
América, tomando aquí un todo para referirse a una parte.
Ejemplo 2. Sal. 16:9. “Se alegró por tanto mi corazón, y
se gozó mi alma; Mi carne también reposará
confiadamente”.
Aquí el salmista pone una parte por el todo. Lo ordinario
sería decir: “mi cuerpo” o “mi ser” que sería el todo, siendo “la
carne” parte de su ser.
Metonimia
Metonimia. (Del lat. metonymĭa, y este del
gr. μετωνυμία). f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el
nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por
sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la
vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la
gloria, etc.
Esta figura se emplea también cuando se pone la señal o
símbolo por la realidad que indica el símbolo.
Ejemplo 1. Lc. 16:29 “Y Abraham le dijo: A Moisés y a
los profetas tienen; óiganlos.”
Aquí el escritor sagrado usa esta expresión en lugar de
decir que tienen los escritos de Moisés y los de los profetas; es decir, el AT;
poniendo al símbolo (Moisés y los profetas) por la realidad (TANAJ).
Ejemplo 2. Mt. 17:1-5 “1Seis días después, Jesús tomó a
Pedro, a Jacobo y a Juan su hermano, y los llevó aparte a un monte alto; 2y
se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol, y sus
vestidos se hicieron blancos como la luz. 3Y he aquí les
aparecieron Moisés y Elías, hablando con él. 4Entonces
Pedro dijo a Jesús: Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí; si quieres,
hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés, y otra para Elías. 5Mientras
él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube,
que decía: Este es mi Hijoamado, en quien tengo
complacencia; a él oíd.”
En este pasaje encontramos una metonimia muy clara al
aparecer en el monte de la transfiguración, Moisés, Elías y Cristo. Cada uno de
ellos siendo símbolo de diferentes realidades; el primero de la TORÁ y el
segundo de LOS PROFETAS y el último del cabal y soberano cumplimiento de lo
profetizado por los dos anteriores.
Prosopopeya
Prosopopeya. (Del gr. προσωποποιΐα). f.
Ret. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas,
acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las
del hombre.
Ejemplo 1. Ez. 6:3 “Y dirás: Montes de
Israel, oíd palabra de Jehová el Señor: Así ha dicho Jehová el Señor a
los montes y a los collados, a los arroyos y a los valles: He aquí que yo, yo
haré venir sobre vosotros espada, y destruiré vuestros lugares altos.”
Es por demás innecesario decir que los montes no pueden oír,
sino que en este caso, Ezequiel usa esta prosopopeya para referirse a los
idólatras israelitas, quienes habían usado los “montes” para adorar
ídolos ajenos.
Ejemplo 2. Is. 55:12 “Porque con alegría saldréis, y con
paz seréis vueltos; los montes y los collados levantarán
canción delante de vosotros, y todos los árboles del campo darán
palmadas de aplauso.”
En este pasaje vemos no solo una mera personificación de las
cosas inanimadas sino además una simbolización en las mismas; representando en
este verso “los montes y los collados” personas que se encuentran en eminencia
y “los árboles del campo” personas de condición humilde, lo que indica que
tanto los unos como los otros deben alabar al Altísimo Todopoderoso.
Pregunta: ¿La burra de balaam era literal o era una
prosopopeya? (Nm. 22:21-31).
Ironía
Ironía. (
Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία).
f. Burla fina y disimulada. || 2. Tono burlón con que se dice.
||
3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se
dice.
Figura retórica que consiste en expresar lo contrario a lo
que se quiere decir, pero siempre de tal modo que se hace resaltar lo
verdadero. Se usa escasamente en las Escrituras, pero nunca con el propósito de
humillar o hacer escarnio, sino de hacer brillar la Verdad.
Ejemplo 1. 2 Co. 11:3-6 “3Pero temo que como la serpiente
con su astucia engañó a Eva, vuestros sentidos sean de alguna manera
extraviados de la sincera fidelidad a Cristo. 4Porque si viene
alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro
espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis
aceptado, bien lo toleráis; 5y pienso que en nada he sido
inferior a aquellos grandes apóstoles. 6Pues
aunque sea tosco en la palabra, no lo soy en el conocimiento; en todo y por
todo os lo hemos demostrado.”
En este escenario vemos al apóstol Pablo refiriéndose a los
falsos maestros como grandes apóstoles, dando a entender, no solo que en
absoluto no son apóstoles, sino que además de eso, sí son falsos maestros.
Ejemplo 2. 1 Reyes 18:27 “Y aconteció al mediodía, que Elías
se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, porque dios es; quizá está
meditando, o tiene algún trabajo, o va de camino; tal vez duerme, y hay que
despertarle.”
El profeta Elías, estando en el Monte Carmelo hace uso de la
ironía para darles a entender que es totalmente inútil que griten.
Hipérbole
Hipérbole. (Del lat. hyperbŏle, y este del gr. ὑπερβολή).
f. Ret. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de
que se habla.
Esta figura retórica representa una cosa como mucho más
grande o más pequeña de lo que en realidad es. Se usa muy poco en las
Escrituras.
Ejemplo 1. Dt. 1:28 “¿A dónde subiremos? Nuestros
hermanos han atemorizado nuestro corazón, diciendo: Este pueblo es mayor y más
alto que nosotros, las ciudades grandes y amuralladas hasta el cielo;
y también vimos allí a los hijos de Anac.”
Aquí observamos que el lenguaje usado por los israelitas es
totalmente exagerado para referirse a las murallas de la tierra de Canaán.
Ejemplo 2. Jn. 21:25 “Y hay también otras muchas cosas
que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni
aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén.”
Juan hace uso de esta figura al finalizar el evangelio que
lleva su nombre.
Actividad. Lea detenidamente la carta a Filemón y:
- Usando
todas las reglas diga a qué se refiere el sentido literal de la carta,
pero además, mencione el sentido espiritual de la misma.
- Usando
las figuras estudiadas con anterioridad, indique si hay alguna de ellas
contenida en la carta.
Alegoría
Alegoría. (Del lat. allegorĭa, y este del gr.
ἀλληγορία). f. Ret. Figura que consiste en hacer patentes en el
discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro
figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
En este recurso literario se utiliza una historia o una
narración para transmitir verdades acerca de la realidad. Una alegoría comunica
algo además de su sentido literal. A veces se define como una metáfora
extendida.
Alegoría en el AT
Ningún libro completo del AT se escribió como una alegoría
aunque se han interpretado alegóricamente algunas porciones como el libro de
Cantares. El rabino Akiba (Aprox. 50-132 a. C.) interpretó que el libro
de Cantares, alegóricamente se refería al amor de Dios hacia Israel y también
eruditos cristianos siguen esa línea de pensamiento, interpretando que ese
libro del AT se refiere al amor de Cristo hacia la iglesia.
Alegoría en el NT
Cristo nunca alegorizó el AT, pero sí efectuó
interpretaciones alegóricas en algunas de sus parábolas, como la del “sembrador” (Mr.
4:1-20). En esta parábola, asigna un significado simbólico a los diversos
elementos de la parábola; por ejemplo, la semilla representa la Palabra de
Dios, y las 4 clases de suelo simbolizan las diferentes maneras en que se
recibe.
También vemos que en la parábola del “trigo y la
cizaña” realiza una interpretación alegórica (Mt. 13:24-30; 36, 43). No
obstante, la mayoría de las parábolas no son alegóricas.
La alegoría que se emplea en la Biblia va más allá de una
historia ficticia para ilustrar una realidad, de hecho en las Escrituras no
hay nada ficticio, sino que se hecha mano de un tipo de alegoría de corte
rabínico, tal y como lo vemos en Ga. 4:22-31, donde encontramos una alegoría
convertida en doble TIPO (el tipo es una figura
retórica que veremos más adelante):
(a) Agar, la esclava, representa el pacto
que se promulgó en el Sinaí y corresponde a la Jerusalén que conocemos hasta el
día de hoy, misma que engendra hijos para esclavitud, pues la Ley hace esclavos
(v.3);
(b) Sara (aunque no se le menciona por su
nombre), la libre, y representa al pacto de la gracia, incluido en la promesa
hecha a Abraham (Gen. 12:2-3), y corresponde al monte Sion, tipo de la
Jerusalén celestial, libre y madre de hijos libres.
¿Quién es esta madre, la Jerusalén de arriba, tipificada en
Sara, la libre, madre de todos nosotros?
Definitivamente no es la iglesia, sino que es la Sion
celestial, la ciudad capital del cielo, la eterna patria celestial, un lugar de
santidad perfecta (Filip. 3:20; He. 12:22; Ap. 3:12; 21:2, 10; Is. 54:1). Ésta
es la ciudad donde los santos en Cristo vivirán (Jn. 14:1-3).
El
tipo
Es una clase de metáfora que no consiste meramente en
palabras sino en hechos, personas u objetos en el provenir. Estas figuras son “la
sombra de lo que ha de venir” a la cual se refiere el apóstol Pablo en Col
2:17.
La tipología es un método de interpretar partes de las
Escrituras mediante el uso de un patrón, modelo o figura establecido por una
declaración anterior que explica otra posterior.
El tipo o tipología nos sirve para interpretar el AT, a
partir de una impronta, y relacionarlo con el NT.
Dicho de otro modo, el AT es el recipiente que Dios usó para
colocar el contenido que habría de servir para bendición del hombre. No
importando el envase sino el contenido.
Debido a los excesos y abusos cometidos al interpretar
muchas porciones de las Escrituras que han parecido típicas (de tipo) en
el AT, es necesario acotar lo siguiente:
- Es
tipológico (típico o tipo), todo aquello que se manifiesta sombríamente en
el AT y que se confirma en el NT.
- De
suma importancia es saber que lo tipológico (típico o tipo) es inferior,
en todos los sentidos, a la realidad que se muestra en el NT, y además,
que todos los detalles del “tipo” no tienen aplicación a dicha realidad.
Nota: En la actualidad, existen
sectores o grupos de creyentes que cometen una falta grave de interpretación al
pasar por alto este punto, cayendo inclusive, en idolatría. Por ejemplo:
Creyentes que construyen altares, bañan en aceite objetos o personas (como
señal de consagración), encienden candelabros, etc.; atribuyéndole a esos
rituales cierto poder, incluso salvífico. Peor aún, algunas personas cristianas
creen que por medio de un nombre dado a un lugar o a una persona se obtienen
ciertos privilegios o poderes.
- Los
“tipos” no nos fueron dados para servir de base y fundamento de las
doctrinas cristianas, sino para confirmar nuestra fe e ilustrar y
presentarnos las doctrinas vivas a la mente.
Nota: Es común ver personas
neófitas enseñando que el hombre puede pactar con Dios; que el creyente debe
guardar el sábado; que el cristiano puede decidir su futuro, declarando
bendición o cancelando maldiciones con su propia palabra; que el cristiano
pobre o enfermo está cargando con una maldición generacional y entre muchas
otras cosas que son causa de que muchos anden en pos de herejías destructoras
(2 P. 2:1).
Ejemplo 1. (Jn. 1:29 comparado con Ex. 12:1-28
[Ver también Lv. 16: 5-34]).
La pascua, es un tipo de Cristo nuestro Redentor (Jn. 1:29;
1 Co. 5:6-7; 1 P. 1:18-20).
- El
cordero no debía tener defectos, y la manera de comprobarlo era
guardándolo durante cuatro días (Ex. 12:5-6). De la misma manera, la vida
pública de nuestro Señor fue la que demostró su santidad (Jn. 8:46; Jn.
18:38).
- Una
vez que el cordero pasaba la prueba, debía ser matado (Ex. 12:6; He.
9:22).
- La
sangre debía ser debidamente aplicada (Ex. 12:7). Esto corresponde a la
salvación por fe personal y refuta la falsa enseñanza de que todos los
hombres son salvos por la promesa hecha en Jn. 3:16 (Cf. Jn. 3:36).
- La
sangre aplicada de esa manera constituía, en sí misma y sin ningún
agregado, una protección perfecta contra el juicio (Ex. 12:13; He. 10:10,
14; 1 Jn. 1:7).
Este tipo lo vemos resumido en Prov. 28:13 donde se nos
dice:
“El
que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta
alcanzará misericordia.”
En esta pequeña porción de la Escritura se resume una de las
doctrinas fundamentales y más poderosas que el hombre pudo haber escuchado
jamás: La salvación por gracia por medio de la fe y no por obras (Ef. 2:8-9).
“El
que encubre sus pecados no prosperará;…”
Proféticamente, el escritor de los proverbios, Salomón,
menciona que los rituales de machos cabríos solo encubren los pecados pero no
otorgan salvación alguna a quien los practica (rituales de la Ley) Ver. He.
10:1.
“…Mas
el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia.”
Y en la segunda parte de esta frase vemos que con solo
confesar nuestros pecados ante Dios (arrepentimiento profundo) y apartarnos
(vivir como nos enseña Cristo) alcanzaremos misericordia (Salvación por gracia
y por fe). Ver He. 4:16.
Ejemplo 2. Las fiestas judías como tipo de la 1ª
y 2ª venida de Cristo.
Las primeras cuatro fiestas, que son la Pascua (Pesach), Panes
Sin Levadura (Hag HaMatzah),Primicias (Bikkurim), y Pentecostés (Shavuot),
nos enseñan principalmente acerca de los acontecimientos más significativos de
la primera venida del Mesías (Mashiach) y la razón por la cual
estos eventos forman parte importante de la redención divina del hombre.
Las últimas cuatro fiestas, que son la Fiesta de
Trompetas (Yom Teruah, también conocida como Rosh HaShanah), el Día
de la Expiación (Yom Kippur), y la Fiesta de las Tiendas o Tabernáculos(Sukkot),
presentan una perspectiva fascinante acerca de los acontecimientos relevantes a
lasegunda venida del Mesías (Mashiach).
Nota Importante: Dos
palabras importantes aparecen en Levítico (Vayikra) capítulo 23, y ambas
palabras son traducidas como fiesta [en español]. En el versículo 2, la
palabra fiestaes traducida de la palabra hebrea mo'ed,
como está escrito: "Habla a los hijos de Israel, y diles: las fiestas
solemnes (mo'ed) de Jehová...". La palabra mo'ed significa: "una
cita, un tiempo señalado, un ciclo o año, una asamblea, un tiempo determinado,
un tiempo preciso".
Al entender el significado hebreo de la palabra fiesta,
podemos ver que Dios está precisando "un tiempo determinado o un tiempo
señalado" en el cual Él está haciendo una cita con la humanidad para
cumplir ciertos aspectos de la redención. De hecho, El Señor Jesucristo vino a
la tierra exactamente a la hora determinada por Dios (Gálatas 4:2,4), y Dios ha
determinado el tiempo preciso en el futuro en el que juzgará al mundo (Hechos
17:31).
En el versículo 6 encontramos otra palabra hebrea que es
traducida como fiesta, como está escrito: "Y a los
quince días de este mes es la fiesta solemne (chag o Kjag) de
los panes sin levadura..." La palabra hebrea chag o Kjag,
que significa "festival", se deriva de la raíz hebreachagag o
kjagág, que significa: "moverse en círculos, marchar en una
procesión sagrada, celebrar, danzar, celebrar una fiesta solemne". Con
ello podemos ver que Dios nos dio las fiestas como parte de un ciclo que debe
ser guardado todos los años, con el fin de que al celebrarlos podamos llegar a
tener mayor entendimiento del plan divino de redención del mundo; el rol que el
Mesías juega en la redención; y nuestra relación personal con Dios, en cuanto a
la forma de crecer hasta alcanzar la madurez espiritual.
Dios NO nos dio las fiestas para que alcanzáramos la
salvación a través de ellas, ya que la salvación sólo viene por fe (emunah);
sin embargo, Dios las dio con el propósito de enseñar e instruir a Su pueblo
con respecto a Su plan de redención y nuestra relación personal con El.
La Pascua (Pesach), la Fiesta de las Semanas o
Pentecostés (Shavuot), y la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot) debían ser
celebradas en un lugar determinado (Dt. 16:2, 6, 9-11, 13-16). Este lugar era
Jerusalén (2 Reyes 21:4).
Con ello podemos ver que Jerusalén era el lugar escogido por
Dios para llevar a cabo los acontecimientos tan importantes que rodean el
cumplimiento del plan divino de redención. Jesús murió, fue sepultado y
resucitó en Jerusalén. El bautismo en el Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) se
llevó a cabo en Jerusalén. El Mesías Jesucristo regresará y posará Su pie en el
Monte de los Olivos en Jerusalén (Zacarías 14:4) y Jerusalén será el centro de
la atención y de controversia en todo el mundo antes de la venida del Mesías
(Zacarías 12:2-3; 14:2-4).
LAS FIESTAS DEL SEÑOR SON:
1. Pesach o Pascua, celebrada el 14 Nisán
o Aviv (marzo-abril).
Ex. 12:1-14; Lv. 23:5; Nm. 9:1-14; Dt. 16:1-7.
2. Hag HaMatzah o Panes Sin
Levadura, celebrada el 15-21 Nisan/ Aviv (marzo-abril).
Ex. 12: 15-20; 13:3-10; Lv. 23:6-8; Nm. 28: 17-25; Dt. 16: 3, 4, 8.
3. Bikkurim o Primicias de
la Cosecha, celebrada El día siguiente del sábado (marzo-abril).
Lv. 23:9-14; Nm. 28:26.
4. Shavuot o Fiesta de las Semanas
(Pentecostés), celebrada 50 días después de la cosecha, el 6 de Siván
(mayo-junio).
Ex. 23:16; 34:22; Lv. 23:15-21; Nm. 28:26-31; Dt. 16: 9-12.
5. Yom Teruah o Fiesta de las
Trompetas (Rosh HaShanah), celebrada el 1 de Tishrei (septiembre-octubre).
Lv. 23:23-25; Nm. 29: 1-6.
6. Yom Kippur o Día de
Expiación, celebrada el 10 de Tishrei (septiembre-octubre).
Lv. 16; 34:22; Nm. 29:7-11.
7. Sukkot o Fiesta de los
Tabernáculos, celebrada el 15-22 de Tishrei (septiembre-octubre).
Ex. 23:16; 34:22; Lv. 23: 33-36; 39:43; Nm. 29: 12-38; Dt. 16:
13-15.
APLICACIÓN HISTÓRICA DE LAS FIESTAS
1.
Pascua:
Liberación de Israel de la esclavitud en Egipto
2.
Panes Sin Levadura:
Salida
de Egipto
3.
Primicias:
Cruzada del Mar Rojo
4.
Pentecostés:
Entrega de la Torá en el Monte Sinaí
5.
Trompetas:
Sonido del Shofar / Año Nuevo judío
6.
Día de la expiación
El Sumo Sacerdote entra en el Lugar Santísimo / Perdón de los pecados
del pueblo
7.
Tabernáculos:
Entrada en la Tierra Prometida / Gran Regocijo
APLICACIÓN MESIÁNICA DE LAS FIESTAS
1.
Pascua:
Muerte de Jesús en el madero.
2. Panes Sin
Levadura: Sepultura de Jesucristo.
3.
Primicias:
Resurrección del Señor.
4.
Pentecostés:
Manifestación del Espíritu Santo (Hechos 2)
5.
Trompetas:
Resurrección de los muertos / Rapto de los creyentes
6. Día de
Expiación
Día de la Segunda Venida del Mesías (Zacarías 14:4)
7.
Tabernáculos:
El Milenio.
El
símbolo
Es una especie de tipo por el cual se representa alguna cosa
o algún hecho por medio de otra cosa o hecho familiar que se considera a
propósito para servir de semejanza o representación. Si bien la palabra
“símbolo” no aparece en la Biblia, tanto el AT como el NT son ricos en
simbolismos y lenguaje simbólico.
Los símbolos, sean objetos, gestos o rituales, transmiten
significado a aspectos racionales, emocionales e intuitivos del ser humano.
El símbolo universal y supremo de la fe cristiana es la
cruz, un instrumento de ejecución. Para los cristianos, este horrendo objeto se
convierte en una señal del amor de Dios hacia el hombre.
Ejemplos varios.
La muerte de Cristo, vista a través de la resurrección, es
central en los dos rituales simbólicos más importantes de la fe cristiana: el
bautismo y la Cena del Señor.
El bautismo es una imagen de la muerte, la sepultura y la
resurrección de Cristo. Cuando una persona se bautiza le está diciendo al mundo
que se identifica con el acto de salvación que se está representando. Esto
significa que el nuevo creyente muere al pecado y resucita a una vida nueva;
ahora vive para Dios y Él es el centro de su vida.
La Cena del Señor emplea elementos comunes del pan y el vino
para representar el cuerpo casi hecho pedazos de Cristo y Su sangre derramada
por el pecado de la humanidad.
Las parábolas de Jesús abundan en símbolos: granos, cizaña,
una oveja perdida, una moneda perdida, un hijo perdido, etc.
Jesús usó un lenguaje simbólico cuando habló de Sí mismo y
de su relación con las personas: pan de vida, luz del mundo, buen pastor, agua
de vida y puerta.
Ejemplo 1. El Señor Jesús hizo innumerables milagros
y prodigios pero hubo siete de ellos que simbolizan algo en especial, y para
corroborar eso nos vamos a remitir al evangelio de Juan, veamos.
- Las
bodas de Caná (Jn. 2:1-11). En este pasaje vemos que solo Cristo
puede transformar una vida de insipidez y vaciedad a una llena de color y
sabor verdaderos.
Lo curioso de este pasaje lo hallamos en el v.11 cuando
leemos “Esteprincipio
de señales hizo Jesús en Caná de Galilea”, lo que nos
indica que este fue el primer milagro simbólico del Señor.
- La
curación del hijo de un funcionario (Jn. 4:46-54). En esta
segunda señal se nos enseña que solo el Señor es digno de confianza.
- La
curación de un enfermo paralítico (Jn. 5:1-9). Aquí aprendemos
que en la “casa de la misericordia” (Betesda) nadie hacía misericordia y
que solo Jesús es la verdadera misericordia.
- Multiplicación
de los panes (Jn. 6:1-15). Por medio de esta porción de la
Escritura nos damos cuenta que solo Jesús puede saciar nuestra vida.
Desafortunadamente la mayoría de los creyentes somos como los 5,000, que
solo disfrutan de los milagros y muy pocos somos de los que disfrutan
recogiendo los pedazos.
- La
caminata sobre el agua (Jn. 6:16-21). Aquí hallamos que Jesús es
el único que trae paz a nuestra vida.
- Curación
de un ciego de nacimiento (Jn. 9:1-7). Aprendemos aquí que sólo
Jesús nos hace ver con claridad.
- Resurrección
de Lázaro (Jn. 11:1-44). Y con esta señal milagrosa el Señor
cierra con broche de oro declarando que solo Él puede vencer a la muerte.
Ejemplo 2. (Ap. 12:1-2).
1Apareció en el cielo una gran
señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su
cabeza una corona de doce estrellas. 2Y estando encinta, clamaba
con dolores de parto, en la angustia del alumbramiento.
Si leemos literalmente este texto y no hacemos caso a la
advertencia del principio del versículo 1 (“una gran señal”), inmediatamente
interpretaremos mal este texto diciendo que en efecto, el texto está hablando
de una mujer, pero esto no es así.
En primer lugar, la mujer es una señal o símbolo; es decir,
que representa algo y definitivamente a la virgen María o de Guadalupe, no es.
Eso es fácil corroborarlo comparando este texto con Gen. 37:9-11.
9Soñó aun otro sueño, y lo contó a
sus hermanos, diciendo: He aquí que he soñado otro sueño, y he aquí que el sol
y la luna y once estrellas se inclinaban a mí. 10Y lo contó a su
padre y a sus hermanos; y su padre le reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este
que soñaste? ¿Acaso vendremos yo y tu madre y tus hermanos a postrarnos en
tierra ante ti? 11Y sus hermanos le tenían envidia, mas su padre
meditaba en esto.
Por medio de este pasaje paralelo nos damos cuenta que “la
mujer” es el pueblo de Israel cuya estirpe o cepa se conformaba de:
- El
sol, que representa a Jacob (Israel), padre de José.
- La
luna, la cual representa a la madre de José.
- Las
12 estrellas representan a cada uno de los hermanos de José, incluido él;
mismos que llegaron a ser los patriarcas de las 12 tribus de Israel.
La
parábola
Narración de un suceso natural o acontecimiento posible en
la cual se hace una comparativa. Se usa para ilustrar una o varias verdades
importantes. El Señor Jesús hacía uso de este recurso literario para dar
diferentes perspectivas del Reino de Dios. Las parábolas usan figuras retóricas
como la metáfora o el símil.
Reglas para interpretar las parábolas
- Se
debe buscar primeramente el propósito de la parábola.
- Deben
tomarse en cuenta solo los rasgos principales de las parábolas, dejando a
un lado lo que se usa para adornar o completar la narración.
- Las
parábolas sirven para ilustrar las doctrinas, nunca para producirlas.
Parábolas en el AT
Una interesante parábola del AT la encontramos en 2 Samuel
12:1-4 donde el profeta Natán hace por medio de esta, una ilustración y
comparación, con el propósito de confrontar el proceder del rey David.
Parábolas en el NT
Muchas de las parábolas emitidas por el Señor Jesús
surgieron de situaciones conflictivas que se presentaban cuando Jesús respondía
a críticas de religiosos y pecadores que presumían una superioridad moral, sin
estos tenerla en absoluto.
Las parábolas no son meros relatos ingeniosos, sino
proclamaciones formidables de las Buenas Nuevas de salvación. Anécdotas que
apelan a una imaginación pintoresca de parte del escucha.
En su parábola más famosa, ensalzó el amor perdonador del
Padre y desenmascaró la crítica hostil del rencoroso hermano (Lc. 15:11-32).
Estas historias maravillosas, relatadas por el Señor, hicieron que todo el
público que le escuchara (y hasta el día de hoy) se cimbrara de tal modo que no
solo quedaban atónitos, sino con la fe de cada uno al borde del colapso para
decidir solo una de dos cosas: ¿o este hombre es el Hijo de Dios, es decir,
Dios encarnado; o bien, este hombre es un lunático mentiroso?
El tema común de las parábolas
Todas ellas se centran en el Reino de Dios (Mar. 1:15). Cada
una explora y expande el tema, además, proclaman el Reino de Dios como un reino
ético, real, escatológico y evangelizador.
Muchas de ellas fueron y son llamados vehementes al
arrepentimiento y a la restauración moral y espiritual del hombre con miras de
hallar gracia delante del Altísimo.
Actividad.
- ¿Consideras
que el relato del rico y Lázaro es una parábola, o qué figura retórica
podría ser? (Lc. 16:19-31). Escribe tu tesis y susténtala con citas
bíblicas.
El
Símil
Símil. (Del lat. simĭlis). adj. p. us.
Significa semejante o parecido (ǁ que semeja). || Ret. Figura que consiste
en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una
de ellas.
Ejemplo 1. (Sal. 103:11) “Porque como la altura de los
cielos sobre la tierra, Engrandeció su misericordia sobre los que le temen.”
Vemos en este pasaje que el salmista describe de una forma
gráfica y conocida para el escucha o lector la forma como el Señor ha aumentado
su paciencia y misericordia sobre el hombre, de tal modo que pueda entenderlo.
Ejemplo 2. (Is. 55:8-11)
“8Porque
mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos,
dijo Jehová. 9Como son más altos los cielos que la
tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos
más que vuestros pensamientos. 10Porque como desciende
de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra,
y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que
come, 11así será mi palabra que sale de mi boca; no
volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en
aquello para que la envié.
Estos símiles, de belleza incomparable, proporcionan un
lenguaje claro y contundente. Así como la lluvia y la nieve, sirven para hacer
crecer los productos cosechados, así también la Palabra de Dios ablanda y sacia
la sed del corazón humano, transformándolo en un terreno fértil y
productivo.
Antítesis
Antítesis. (Del lat. antithĕsis, y este del
gr. ἀντίθεσις, de ἀντί, contra, y θέσις, posición). f. Fil. Oposición
o contrariedad de dos juicios o afirmaciones. || 2. Ret. Figura que consiste en
contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria.
Ejemplo 1. (Dt. 30:15) “ Mira, yo he puesto delante de ti
hoy la vida y el bien, la muerte y el mal;…”
Tenemos aquí un contraste o antítesis muy evidente al
anunciar la vida y su contraparte, la muerte; el
bien y su contraparte, el mal.
Ejemplo 2. (2 Co. 3:6-18) “6el cual
asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino
del espíritu; porque la letra mata, mas el espíritu vivifica. 7Y
si el ministerio de muerte grabado con letras en piedras fue con gloria, tanto
que los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a
causa de la gloria de su rostro, la cual había de perecer, 8¿cómo
no será más bien con gloria el ministerio del espíritu? 9Porque
si el ministerio de condenación fue con gloria, mucho más abundará en gloria el
ministerio de justificación. 10Porque aun lo que fue
glorioso, no es glorioso en este respecto, en comparación con la gloria más
eminente. 11Porque si lo que perece tuvo gloria, mucho más glorioso será lo que
permanece. 12Así que, teniendo tal esperanza, usamos de
mucha franqueza; 13y no como Moisés, que ponía un velo
sobre su rostro, para que los hijos de Israel no fijaran la vista en el fin de
aquello que había de ser abolido. 14Pero el
entendimiento de ellos se embotó; porque hasta el día de hoy, cuando leen el
antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es
quitado. 15Y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a
Moisés, el velo está puesto sobre el corazón de ellos. 16Pero
cuando se conviertan al Señor, el velo se quitará. 17Porque
el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay
libertad. 18Por tanto, nosotros todos, mirando a cara
descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de
gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor.
Aquí Pablo establece un contraste magistral entre el AT y el
NT, entre la Ley Mosaica y el Evangelio, empleando en dicha comparativa una
antítesis.
Ejemplo 3. (Ro. 6:23) “Porque la paga del pecado es muerte, mas la
dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.”
El apóstol Pablo contrasta “muerte” con “vida
eterna”, y “la paga del pecado es muerte” con “la dádiva de Dios
es vida eterna”.
Actividad.
- Ahora
que conoces ésta figura retórica (antítesis), lee detenidamente el
capítulo 7 de romanos y compáralo con Rom. 8:1-17 ¿qué opinas, es la
porción del capítulo 8 la antítesis del capítulo 7? Responde Si o No pero
también incluye un argumento con citas bíblicas.